Patrón Oro: Cómo Funciona, Cuál Es Su Historia Y Limitaciones

La moneda, tal como la conocemos hoy, procede de un sistema considerado como una evolución de la economía del trueque. En este último, un producto se cambiaba por otro y de ahí se derivaba su precio. Pero es bueno que sepas como surgió y qué es el patrón oro. Continua leyendo!
La función de la moneda actual se define según su aceptación general en el intercambio de bienes y servicios en una economía. Funciona como principal medio de pago y tiene precios expresados en su unidad de valor.
¿Qué es el patrón Oro?

En el sistema del patrón oro, la unidad monetaria de la moneda tiene su valor basado en el valor del oro, considerando una determinada cantidad y un determinado grado de pureza. Hoy en día este estándar ha sido sustituido por el papel moneda, donde se considera fiduciario y su valor depende de la propia confianza del público en tal papel moneda.
Es bueno comprender el funcionamiento de este sistema y el respaldo en oro de la moneda, también en el contexto internacional e histórico anterior y posterior a la Primera Guerra Mundial.
¿Cómo funciona el sistema del patrón oro?
El patrón oro es un sistema por el cual el valor de la moneda depende del valor del oro, se dice que está respaldado por el oro o simplemente se deriva del precio del oro.
Las monedas vinculadas al precio del oro caracterizaron el sistema monetario mundial entre los siglos XIX y XX. Además de tener su origen en el precio del oro, era posible cambiar la moneda nacional por el oro.
Este sistema proviene de un patrón de monedas metálicas, en el que los gobiernos estandarizaban los valores de sus monedas en función del peso de un metal. Los más comunes eran el oro y la plata.
Para mantener su valor, los gobiernos que utilizan patrones de moneda metálica deben controlar constantemente el peso del metal para la moneda. Esto se hace para que la moneda no tenga más valor que el metal fundido en lugar de cumplir su función monetaria.
En el caso del patrón oro, el dinero estaba representado por monedas o billetes simbólicos que representaban su valor y podían convertirse en oro.
Durante los periodos en que este sistema estuvo en vigor, tuvo como características la adopción de una proporción fija del valor del dinero con respecto al oro y la total libertad para exportar e importar esta mercancía. Además, no hubo injerencia de las autoridades en la balanza de pagos.
Historia del patrón oro

Durante muchos años, los sistemas monetarios funcionaban en base a uno o varios metales preciosos, como el oro y la plata, conocidos como Sistemas Metálicos.
Al principio, estos metales circulaban en estado bruto y se utilizaban libremente como medio de pago, requiriendo únicamente el reconocimiento de una autoridad mediante el proceso de acuñación.
El patrón oro es una evolución de los sistemas metálicos donde se empieza a contar con la moneda representativa del oro. El primer país que introdujo este sistema es el Reino Unido en 1821, seguido por otros países europeos y Canadá. Estados Unidos adoptó este sistema en 1879.
Con la adopción de este sistema por parte de los países occidentales, acaba convirtiéndose en el Sistema Monetario Internacional. Esto se debe a que cada país había fijado su moneda a una determinada cantidad de oro, donde también había tipos de cambio fijos entre ellos.
Esta evolución se produce durante la primera y principal fase de la existencia de la norma, que se ve interrumpida por la Primera Guerra Mundial. Este y otros periodos se describen a continuación.
1- Primera fase
La primera fase aparece con el desarrollo del sistema metálico y la introducción del patrón oro por el Reino Unido en 1821 y termina con la Primera Guerra Mundial en 1914.
Se considera la época tradicional de este sistema en la que la moneda era siempre canjeable por su valor en oro e incluso la existencia de monedas de oro en circulación, pero en menor proporción.
En ese mismo periodo el mundo vivió una fase liberal y el patrón oro fue un gran facilitador del comercio internacional y de la movilidad de capitales. Además, facilitó la estabilidad económica y de precios.
Con la Primera Guerra Mundial, parte de las condiciones para la existencia de este sistema se tambalea, sobre todo teniendo en cuenta la caída de las transacciones internacionales y la emisión de moneda que financió a los países durante este evento.
2- Segunda etapa
El patrón oro surge en su segunda versión unos años después del final de la Primera Guerra, más concretamente en 1925 en el Reino Unido.
En esta versión británica, el sistema se componía únicamente de lingotes de oro, limitando el intercambio de moneda representativa por bienes a las grandes transacciones.
Una vez más este sistema se vio sacudido, pero esta vez en parte por la Gran Depresión de 1929 y también por la excesiva salida de oro del Reino Unido, que puso fin al sistema en 1931.
En Estados Unidos, el cierre del patrón oro se produjo con la adopción del plan New Deal en 1933, bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt.
3- Tercera fase
Aunque se considera que el patrón oro tuvo su fin en 1933, se plantea una tercera fase debido al escenario internacional.
En este caso ya no había convertibilidad en oro para la circulación interna ni reservas de oro propias. Sólo se utilizaba para establecer tipos de cambio fijos entre países.
Este sistema se adoptó formalmente tras los acuerdos de Bretton Woods de 1944, en los que se estableció una paridad del dólar con el oro, y de las demás monedas con la divisa estadounidense. También puede conocerse como el estándar dólar-oro.
Sin embargo, la mayor parte del sistema ya funcionaba con el uso de moneda fiduciaria, conocida como papel moneda. El funcionamiento definitivo de la moneda fiduciaria llega con la caída del sistema de Bretton Woods en 1971.
Limitaciones del patrón oro

El patrón oro tuvo una gran importancia, especialmente durante su fase de esplendor, como motor principal del comercio internacional y del crecimiento económico.
Sin embargo, aunque consiguió promover la estabilidad de los precios y el mantenimiento de una inflación controlada sin necesidad de intervenciones, se limitó a la cantidad de oro existente en los países.
Sólo en Estados Unidos, según el economista Milton Friedman, la cantidad de oro debería haber crecido alrededor del 4% anual entre 1900 y 1950, pero fue mucho menor.
Así, este sistema se fue limitando para seguir el ritmo del crecimiento económico y la cantidad de veces que se utiliza el dinero.
Deja una respuesta